FORDISMO.
Promovió la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos, el fordismo llega para romper con ese monopolio del trabajo, por un trabajo alienante con características que llevan al obrero a perder ese "monopolio" y por ende perder el control de los tiempos de producción. Además antes de esta nueva clase trabajadora, los obreros estaban sindicalizados, lo cual les brindaba un respaldo frente a la opresión capitalista, esta forma de agrupamiento llegó a Estados Unidos a través de la primera oleada de inmigrantes europeos, fuertemente ligados al trabajo de los artesanos y gremios de trabajadores.
Elementos centrales del fordismo:
a) Aumento de la división del trabajo.
b)Profundización del control de los tiempos productivos del obrero.
c) Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía.
d) Políticas de acuerdo entre obreros organizados y capitalistas.
e) Producción en serie.
TOYOTISMO
Promovió la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos, el fordismo llega para romper con ese monopolio del trabajo, por un trabajo alienante con características que llevan al obrero a perder ese "monopolio" y por ende perder el control de los tiempos de producción. Además antes de esta nueva clase trabajadora, los obreros estaban sindicalizados, lo cual les brindaba un respaldo frente a la opresión capitalista, esta forma de agrupamiento llegó a Estados Unidos a través de la primera oleada de inmigrantes europeos, fuertemente ligados al trabajo de los artesanos y gremios de trabajadores.
Elementos centrales del fordismo:
a) Aumento de la división del trabajo.
b)Profundización del control de los tiempos productivos del obrero.
c) Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía.
d) Políticas de acuerdo entre obreros organizados y capitalistas.
e) Producción en serie.
TOYOTISMO
Cuando el sistema económico keynesiano y el sistema productivo fordista dan cuenta de un agotamiento estructural en los años 73-74, las miradas en la producción industrial comienzan a girar al modelo japonés; modelo que permitió llevar a la industria al subdesarrollo a la categoría de potencia mundial en sólo unas décadas. Los ejes centrales del modelo lograban revertir la crisis que se presentaba en la producción en cadena fordista.
Estos puntos serían:
a) Flexibilidad laboral y alta rotación en los puestos de trabajos (roles).
b) Estímulos sociales a través del fomento del trabajo en equipo y la identificación transclase entre jefe subalterno.
c) Sistema “Just in time”; que revaloriza la relación entre el tiempo de producción y circulación de la mercancía a través de la lógica de menor control del obrero, en la cadena productiva.
d) Reducción de costos de planta, permite traspasar esa baja al consumidor y aumentar progresivamente el consumo en las distintas clases sociales.
Sin duda, las innovaciones introducidas por el ingeniero taichii en la empresa automotriz Toyota, impusieron este modelo al fordista
Estas son sus características:
a) Se produce a partir de los pedidos hechos a la fábrica (demanda), que ponen en marcha la producción.
b) La eficacia del método japonés está dado por los llamados “cinco ceros”: cero error, cero avería (rotura de una máquina), cero demora, cero papel (disminución de la burocracia de supervisión y planeamiento) y cero existencias (significa no inmovilizar capital en stock y depósito, es decir, sólo producir lo que ya está vendido, no almacenar ni producir en serie como en el fordismo).
c) La fabricación de productos muy diferenciados y variados en bajas cantidades. (No como el fordismo, que producía masivamente un solo producto).
d) Un modelo de fábrica mínima, con un personal reducido y flexible.
e) Un trabajador multifuncional que maneje simultáneamente varias máquinas diferentes.
f) La adaptación de la producción a la cantidad que efectivamente se vende: producir lo justo y lo necesario.
g) La automatización, que introduce mecanismos que permiten el paro.
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA NACIONAL.
Esta ideología comienza al termino de la guerra, Estados Unidos de América se perfiló como la mayor potencia económica del mundo. La cercania geografica de Mexico con esa nación determinó en buena manera la relación económica, política y social entre ambos países. En 1942 cuando Estados Unidos de América entró en la Segunda Guerra Mundial, firmó con México un tratado comercial mediante el cual México se compromete a proporcionar minerales indispensables en la fabricación de armamento, petróleo y enseres de guerra como zinc, molibdeno y cadmio, además de mano de obra agrícola e industrial para sustituir a los miles de soldados que se alistaban en el ejército estadounidense. A cambio, México recibiría créditos que se destinarán a la modernización del país.
Así una consecuencia importante para la economía del país fue la salida hacia Estados Unidos de América de miles de trabajadores, lo que fomento que se acelerara el proceso de emigración de mexicanos hacia Estados Unidos, hasta 1964, mientras existió “el tratado bracero” que permitía la entrada legal de trabajadores mexicanos a ese país. Otra consecuencia fundamental fue la aplicación de la política de sustitución de importaciones, que generó en nuestro país un crecimiento económico muy significativo.
Con la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos de América se consolida como la gran economía mundial, productor de tecnología de punta, del cual México dependía en su capital. Acabada la guerra, la economía de Estados Unidos de América vuelve a la normalidad y ya no requiere de la materia prima mexicana. Tenía un margen para poder imponer sus condiciones, sobre todo de precio a las exportaciones mexicanas, politicas de inversion y otorgamiento de creditos.
El gobierno de Alemán logró disolver un tratado con Estados Unidos de América, ya que ponía en desventaja a México pero sólo hasta 1950, lo cual da un punto de referencia para poder ver que tan difíciles eran las negociaciones.
TEORÍA KEYNESIANA
TEORÍA KEYNESIANA
.El regimen de regularizacion keynesiano, conlleva por la aguda participación del estado en la economía, misma que también otorga una participación al estado en la economía en la regularización de la empresa y el mercado, aspecto que viene en conflicto con los intereses de organizaciones de empresariales, sindicales, corporativas como incluso con la iglesia católica.
la formación del estado mexicano bajo las tesis keynesianas que son el sustento del estado del bienestar, la demanda externa creciente que gracias a la recuperación de la economía estadounidense como a la demanda que causa el petróleo, lo que crea la recuperación de su precio internacional, son el sustento de la salida de la crisis que en 1932 toca fondo.
las políticas keynesianas que durante los años treinta entran en vigor a nivel mundial favorecen para que en méxico, el sostenimiento de la demanda interna se diera tanto por el incremento del salario nominal de los trabajadores, el pago del septimo dia de la semana, el del asueto y la consecuente reforma a la Ley Federal del Trabajo, así como con programas sociales y de desarrollo de infraestructura por parte del estado.
gracias a esto:
-se desarrollan las instituciones necesarias para cumplir fines estatales
-intenta encontrar la relación entre los diversos sectores de la economía entre sí
-se ocupa del sector macroeconómico y amplía el campo de estudio de la teoría económica.
-Mayor participación del estado dentro del sector económico, es decir, deja de ser el Estado, el que vigila unicamente en buen funcionamiento de la sociedad, en otras palabras es un estado policial.
-el estado es un factor importante como generador de empleo a partir del desarrollo de obras públicas y como generador de la demanda, primero por los insumos que reclama para la realización de estas obras y segundo por la ganancia por la mano de obra.
-La politica de inversion publica, su objetivo primordial es generar el empleo y la demanda recaerá sobre el sector productor de alimentos y será necesario echar la maquinaria para producir haciéndose ineludible la mano de obra.
-El estado es rector y dinamizador de la economía.
Esta circunstancia llevó al estado a tomar una actitud de ámbito social el cual esta compuesto por medio de tres pasos:
1-. Paso de la acción puntual a la acción continua y ordenada:
-es la evolución de la beneficencia a la asistencia social
-de la visión aristocrática a la burguesa
-de la intervención desde instancias exclusivamentes religiosas a la progresiva secularización
-de la pareja aristócrata-pobre al burgués-obrero
2.- Paso de la acción continúa a la acción sistemática constitucionalizada:
-De la asistencia social al servicio social
-De la visión burguesa al reconocimiento democrático de los derechos sociales por parte del estado.
-de la pareja burgués-obrero al usuario de cualquier clase social.
3.- Paso de la acción sistemática institucionalizada a la acción transformadora y participativa, integral e integrada en el resto de las acciones:
-del servicio social al trabajo social
-de la acción compensatoria del estado democrático a una concepción e intervención social participativa.
-de la figura del usuario a la del ciudadano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario